close

Aula práctica

HIDROCEFALIA EN PERROS (2ª PARTE). DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Este es el segundo artículo de una seria de dos, en que te contamos de la mano de Ane Uriarte, que es la hidrocefalia en perros, causas de su desarrollo, como se presenta así como el diagnóstico y tratamiento clínico a realizar.

Autora: Ane Uriarte 

Dip ECVN, DVM, MRCVS, RCVS Recognized specialist in Neurology, EBVS, Especialista Europeo en Neurología Veterinaria

Diagnóstico de la hidrocefalia en perros

El método más fiable y extenso para el diagnóstico de la hidrocefalia en perros y su causa es la resonancia magnética (RM).

Un examen tomodensitométrico (TM) nos va a permitir observar el sistema ventricular dilatado sin poder aportar mucha información respecto a la razón de esa dilatación o el estado cortical. Debemos recordar, que muchos de estos animales presentan más de una malformación congénita cerebral/cervical, y es la RM la manera más exhaustiva de estudiar estas.

Resonancia Magnética de Cavalier King
Resonancia magnética de 1.5T. Imagen T2WI sagital de un Cavalier King Charles Spaniel. Hidrocefalia con síndrome de Chiari-like y siringomielia. Note la dilatación del sistema ventricular con la herniación del cerebelo a través del formen magno.
Resonancia Magnética 2
Resonancia magnética de 1.5T. Imagen T2WI sagital de una hidrocefalia congénita donde todo el sistema ventricular estar dilatado.

Tratamiento de la hidrocefalia en perros

El tratamiento definitivo de hidrocefalia en perros es la cirugía. El problema que se nos plantea, es elegir el mejor momento para aportar una mejora clínica relevante al paciente, ya que ciertos animales pueden desarrollan una vida confortable con pocos o ningún signo clínico o evolución.

  1. Tratamiento médico: Los tratamientos médicos disponibles para reducir la producción de LCR son pocos y el uso de estos no suelen mejorar de manera significativa los síntomas clínicos: corticoides (dosis anti-inflamatorias) y diuréticos. En caso de crisis convulsivas, se debe instaurar inmediatamente un tratamiento antiepiléptico.
  2. Tratamiento quirúrgico: El tratamiento quirúrgico es el único tratamiento que va a parar el desarrollo clínico, controlando el aumento ventricular y como consecuencia la degeneración cerebral. El gran dilema es: ¿Cuándo se debe operar? (no muy pronto, no muy tarde) y que tipo de válvula debo utilizar? 
Imagen perioperatoria e imagen por tomo-densitometría
Imagen perioperatoria e imagen por tomo-densitometría computada tras la posición del shunt ventrículo-peritoneal. Observen la correcta presencia de la válvula en el ventriculo lateral.

Pronóstico de la hidrocefalia en perros

En animales no muy afectados, y que sólo presentan síntomas clínicos (generalmente crisis convulsivas) a una edad avanzada (varios años) el pronóstico es generalmente bueno. Estos animales suelen responder al tratamiento antiepiléptico y en general no suelen necesitar una derivación ventricular.

En casos de hidrocefalia progresiva rápida e hipertensiva, la cirugía es la única opción, pero en la mayoría de los casos los resultados son altamente satisfactorios. El problema en estos casos es más bien económico: las válvulas son caras y van a necesitar probablemente una revisión en algún momento. 

Shunt subcutáneo
Observen el shunt subcutáneo y el extra conducto que permite el crecimiento del perro.

Bibliografía

Dewey, C. W. (2002). External hydrocephalus in a dog with suspected bacterial meningoencephalitis. Journal of the American Animal Hospital Association38(6), 563-567.

Thomas, W. B. (2010). Hydrocephalus in dogs and cats. Veterinary Clinics: Small Animal Practice40(1), 143-159.

Levine, D. N. (2008). Intracranial pressure and ventricular expansion in hydrocephalus: have we been asking the wrong question?. Journal of the neurological sciences269(1-2), 1-11.

Estey, C. M. (2016). Congenital hydrocephalus. Vet Clin North Am Small Anim Pract46(2), 217-29.

Girod, M., Allerton, F., Gommeren, K., Tutunaru, A. C., De Marchin, J., Van Soens, I., … & Peeters, D. (2016). Evaluation of the effect of oral omeprazole on canine cerebrospinal fluid production: a pilot study. The Veterinary Journal209, 119-124.

Laubner, S., Ondreka, N., Failing, K., Kramer, M., & Schmidt, M. J. (2015). Magnetic resonance imaging signs of high intraventricular pressure-comparison of findings in dogs with clinically relevant internal hydrocephalus and asymptomatic dogs with ventriculomegaly. BMC veterinary research11(1), 1-11.

Schmidt, M. J., Rummel, C., Hauer, J., Kolecka, M., Ondreka, N., McClure, V., & Roth, J. (2016). Increased CSF aquaporin-4, and interleukin-6 levels in dogs with idiopathic communicating internal hydrocephalus and a decrease after ventriculo-peritoneal shunting. Fluids and Barriers of the CNS13(1), 1-11.